Temas

03 enero 2023

Sobre los libros parroquiales


Resumen

Los libros parroquiales de bautismos, entierros y matrimonios, son importantes fuentes de datos familiares y demográficos, tanto durante la época colonial como en las primeras décadas republicanas. En las partidas o registros de los libros, también se filtra indirectamente mucha información sobre la sociedad local de esos periodos. Los libros de la parroquia de Santa Fe de Atun Jauja [sic], en el centro del Perú, serán la fuente de algunos artículos sobre la sociedad colonial y republicana de Jauja, una antigua ciudad peruana.

Introducción

En el Perú, como en muchos otros países de tradición cristiana en general y católica en particular, los registros parroquiales del periodo colonial y de las décadas iniciales de la república, son una muy importante fuente de información demográfica local. Normalmente, las doctrinas o parroquias llevaban registros de bautismos, matrimonios y entierros. Los libros bautismales y de entierros eran los únicos registros aproximados de nacimientos y defunciones respectivamente, hasta el establecimiento de los registros civiles que, si bien oficialmente instituidos en 1852 (véase, por ejemplo, Chiaramonti, 2000), fueron prácticamente inexistentes hasta los años posteriores a la guerra del Pacífico.

Los libros parroquiales de bautismos, entierros y matrimonios eran, pues, los únicos registros vitales existentes hasta las últimas dos décadas del siglo XIX. Antes de utilizar o analizar la información de estos libros parroquiales, hay algunas de sus características que vale tener en cuenta:

  • Variabilidad: Tanto el contenido como la extensión de cada registro parecen depender mucho de las distintas idiosincrasias de los curas, lo que dificulta hacer inferencias estadísticas y comparaciones entre diversos periodos. 
  • Caligrafía: La calidad de la escritura es también altamente variable. Entiéndase que no eran necesariamente los propios curas quienes escribían en los libros parroquiales. Los encargados eran amanuenses con variados niveles de educación y experiencia. Plumas y lápices también cambiaban mucho, yendo de lo casi ilegible al exceso de tinta.  En general, pero no necesariamente, los libros más antiguos son más difíciles de leer que los más recientes.
  • Ortografía de nombres: Cambia mucho, y muestra las dudas de los curas o amanuenses, incluso dentro de una misma partida. Hay un caso en que la misma partida contiene tres formas distintas de escribir un apellido: Aylas, Hailas, Ailas. Hay también apellidos que se escriben de muchas maneras. Un ejemplo especial es el apellido Egoavil, que aparece escrito de las siguientes maneras: Egoabil, Guabil, Guavil, Hegoavil, Guabel, Yguabel y quizá otras.
  • Ortografía general: el castellano andino, con el sustrato quechua que lo caracteriza, suele aparecer en la escritura fonética, muy frecuente entre los amanuenses.

Borradores y libros «en limpio»

La información que aparece en los libros parroquiales sugiere que los datos de cada bautismo, matrimonio o defunción eran inicialmente registrados en borradores que contenían la información básica del evento (lugar, fecha, nombre, testigos, padrinos, y otros detalles) y que luego los amanuenses de la parroquia los pasaban en limpio, incluyendo las formas y estilos acostumbrados en cada periodo o por cada párroco. Esto es particularmente claro en la información de los pueblos y anexos de la parroquia, que corresponden a lo que hoy son distritos y centros poblados, así como algunas antiguas haciendas y asientos mineros. Lugares más alejados pasaban la información a veces correspondiente a varios meses, y los amanuenses de la iglesia principal las pasaban a los libros, interrumpiendo a veces el orden cronológico del libro.

Libros en la parroquia de Jauja

Los libros de la doctrina o parroquia de Santa Fe de Atun Jauja, así como de muchas otras parroquias y registros civiles, han sido digitalizados por la Sociedad Genealógica de Utah, y están disponibles para consulta en el sitio web www.familysearch.com. Los libros correspondientes a Jauja abarcan (a diciembre del 2021) los siguientes periodos:

  • Bautismos: desde 1757 hasta 1991
  • Matrimonios: desde 1869 hasta 1991
  • Entierros o defunciones: desde 1785 hasta 1969

Hay partidas, páginas, y probablemente algunos libros perdidos, así como periodos en los que las convulsiones sociales e históricas parecen haber afectado la integridad de los registro de partidas.

Contenido de las partidas

  • Bautismo
    • Datos mínimos: Fecha, nombre de pila del bautizado, nombre de por lo menos uno de los progenitores, nombre de padrino o madrina
    • Otros datos frecuentes: lugar del bautismo, lugar de nacimiento, edad del bautizado, raza o etnicidad, «legitimidad», testigos
  • Matrimonio
    • Datos mínimos: Fecha, Nombres de los contrayentes
    • Otros datos frecuentes: lugar de nacimiento de los contrayentes, «legitimidad» y «raza», nombres de los padres de cada contrayente, nombres de los padrinos, testigos
  • Defunción o entierro
    • Datos mínimos: Fecha del entierro, nombre y origen del difunto, lugar del entierro
    • Otros datos frecuentes: edad estimada, nombres de los progenitores, causa del fallecimiento, testigos, nombre de cónyuge, número de hijos  

Centros poblados en los libros de la parroquia de Jauja

Los registros del siglo XIX disponibles en la Parroquia de Jauja incluyen principalmente a pueblos (hoy distritos o centros poblados) que eran anexos de la parroquia. Había otras doctrinas o parroquias en la jurisdicción de Jauja, que mantenían sus propios libros.

Durante el siglo XIX, existían en lo que es hoy la provincia de Jauja las siguientes doctrinas o parroquias:

  • Santa Fe de Atun Jauja
  • Natividad de Nuestra Señora de Apata (Huamalí, San Lorenzo, vice parroquia Ntra Sra de la Asunción)
  • San Miguel de Huaripampa (San Juan de Muquiyauyo, Muqui, Santiago de Paccha, Pachacayo, Santa Rosa de Llocllapampa, San Francisco de Canchayllo)
  • Santa Ana de Sincos (desde 1834)
  • La Ascención de Mito (hoy distrito de la actual provincia de Concepción)
  • Marco (desde 1891)

Las siguientes localidades son las que están incluidas en los libros de la parroquia de Santa Fe de Atun Jauja:

Acaya, Acolla, Ataura, Chocón, Chucllú, Chunán, Concho, Hualá, Huancas, las Huertas, Janjaillo, Jauja, Julcán, Marco, Masma, los Molinos, Monobamba, Paca, Pacapaccha, Pancá y Pancán, Páucar, Ricrán, Sacsá, el Tambo, el Tingo, Tingo Paccha, Yauli, los Yauyos.  Otras localidades que aparecen con menos frecuencia son Apaicancha, Cachicachi, Condorsinja, Curicaca, Huasquicha, Ocsapampa, Paccha, Pachascucho, Pichos (Pichus), Pomate, Quero, Quishuarcancha, Taptá, Yacus, Yanamarca

Adicionalmente, hay algunas partidas de personas pertenecientes a otras parroquias aledañas (como Huaripampa, Apata, Mito, Sincos, y Concepción).

Informaciones sobre la sociedad local

La lectura cronológica de los libros parroquiales permite también vislumbrar facetas de la organización social. Por ejemplo:

  • La frecuencia con la que determinados personajes son padrinos de bautismo, que suele indicar el rango social de o la importancia política de estas personas
  • La utilización de ciertas formas de lenguaje indican también los grupos sociales y su persistencia o variación en el tiempo: don, doña, indio, indio noble (siglo XVIII), mestizo, criollo, casta, cholo, español, esclavo, mulato, zambo, europeo
  • Hijos de «padre no conocido»
  • Niños expósitos (expuestos o «botados»)
  • Detalles aislados de personas y hechos inusuales, como asesinatos y fusilamientos, personas ahogadas, desbarrancamientos, y otros.

En entregas posteriores en este blog, se presentarán artículos con información obtenida principalmente de los libros parroquiales de Jauja y, ocasionalmente, de algunas otras parroquias del valle de Jauja, hoy conocido como valle del Mantaro.

Una nota personal

Con la intención de resolver algunas lagunas respecto a mis antepasados, hace pocos años empecé a familiarizarme con los libros parroquiales. Inicialmente, las búsquedas fueron poco metódicas, y fue posible encontrar algunos datos y personas que estaba buscando, y muchos que no sabía que existían. Era como buscar unas hojas en un bosque tupido y, poco a poco, ir descubriendo no sólo otras hojas de mil formas, sino también flores, árboles, arbustos: es decir,  información no solamente de otras personas, sino de las relaciones existentes entre ellas y, más allá, de aspectos de la vida diaria y de algunos acontecimientos históricos: guerras, enfermedades, compadrazgos, chismes, personajes especiales, se presentan explícitamente, y otras  como piezas de rompecabezas históricos. La lectura secuencial de los libros parroquiales ofrece, además, la posibilidad de encontrar información genealógica extemporánea, como partidas inscritas por disposiciones eclesiásticas y civiles.

Partida de bautismo de Alejo Martínez Lira, 7 de enero de 1787.
Parroquia de Santa Fe de Atun Xauxa, Libro 3 de bautismos, a fojas 77 vuelta.
(Haga click en la imagen para verla ampliada.)
(Fuente: familysearch.org)

Domingo Martínez Castilla
Enero, 2023


En este blog:




Referencias

Fuente principal de datos: Sitio web FamilySearch (https://www.familysearch.org/es/)

Chiaramonti, G. (2000). La ley y las costumbres. Apuntes sobre los registros civiles y los libros parroquiales en el Perú de la segunda mitad del siglo XIX (1857-1879). Revista Complutense de Historia de América, 26, 199-199.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Se revisan todos los comentarios antes de publicarse. La discusión es siempre saludable, y las contribuciones son bienvenidas. Ideas sí, ataques personales no.
Gracias.